domingo, 13 de diciembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Hablar de aprendizaje es hablar de algo sumamente complejo..... se sabe que al aprender, el ser humano se transforma, es decir al construir conocimiento el sujeto se modifica estructuralmente; su organización de esquemas cambia a cada paso como producto de los procesos de asimilación-acomodación, el afecto y la cognición pueden separarse con propósitos analíticos, pero son indisociables en la vida real; ambos se hallan forzosamente comprometidos con toda adaptación humana.

De tal forma que definitivamente unas preguntas a proposito de unos contenidos cualesquiera no pueden medir el aprendizaje de un individuo si partimos de la definicion de “los saberes”, que es una expresión difusa que en la literatura igual refiere a conocimientos, que a habilidades, valores o actitudes, tanto las habilidades como los valores y las actitudes, contienen en su seno conocimientos a partir de los cuales se manifiestan en las actuaciones de los sujetos.

Por lo que habria que utilizar otros instrumentos o diseñar indicadores que nos permitan visualizar los “aprendizajes” de nuestros alumnos, en los que de acuerdo con Piaget se desarrollan como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través precisamente de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación al enfrentar la realidad como problema la acción; lo que da como resultado un cambio en los aprendizajes de los docentes, me parece que en este camino estamos.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. Las dos vertientes (personal y social) de la construcción del conocimiento están consideradas dentro de la propuesta de la RIEMS, puesto que al trabajar con competencias, de acuerdo con Gonczi, se desarrollan una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales”.

Desde mi perspectiva la RIEMS, se acerca al constructivismo de Piaget en donde se promueve la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, también se consideran las características de los alumnos y su entorno, tratando de que los jóvenes comprendan mejor cuando están envueltos en tareas y se aborden temas que cautiven su atención.

También esta propuesta promueve el socioconstructivismo de Vigotsky porque considera igualmente los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce, en los planteles estamos tratando de implementar el aprendizaje situado, dando especial importancia a la interacción social al promover el trabajo colaborativo, aunque me parece nos está costando un poco de trabajo, ya que para algunos trae cambio es la forma de trabajo, sin embargo la implementación de estos procesos de aprendizaje ya se está dando y poco a poco irá mejorando.




lunes, 16 de noviembre de 2009

Mi aventura de ser docente

Mi nombre es Martha García, soy Ingeniera en alimentos, sin embargo siempre me gusto enseñar.. recuerdo que mis 3 hermanos menores fueron mis alumnos… cuando en 1997 tuve la oportunidad de trabajar en educación media superior fue porque en el cbtis donde trabajaba mi hermana necesitaban maestros; en realidad no quería ir ya que por las tardes entrenaba a un equipo de gimnasia artística; pero la oferta de mi hermana me movió y me preguntaba ¿Por qué no enseñar inglés?, tenía un buen nivel de ese idioma ya que uno de mis hermanos era piloto aviador y le gustaba practicar su inglés conmigo; no tenía el teachers; pero estaba dispuesta a aceptar el reto porque nunca había trabajado con jóvenes, ellos te inyectan de su juventud, te mantiene vivo.


Descubrí muchas cosas, entre ellas que uno aprende mientras enseña, en un principio me costaba trabajo, pero no frente a grupo porque siempre me he sido creativa y me ha gustado prepararme, aunque parezca increíble me costaba trabajo trabajar con los demás docentes porque ellos creían que era demasiado joven y tenían sus reservas para conmigo, con el tiempo me gane su respeto e incluso ahora que tengo el rol de jefe de servicios docentes muchos me animan y apoyan.

Ser docente en media superior me gusta, los chicos te alientan, te actualizan y sobre todo te obligan a renovarte, además los compañeros docentes - que siempre se están actualizando –te invitan a superarte y aun mas si resulta que eres su jefe, porque debes de estar preparado igual o más que ellos. En los últimos años he aprendido mucho, bueno hasta hice una maestría en educación y el teachers buscando ser mejor en mi labor y es cierto lo poco que he aprendido no es nada comparado con lo que me falta por conocer. Y estoy dispuesta a aprender de los demás para mejorar cada día.

Me preocupa y mucho que a medida que pasan las generaciones, ha disminuido el interés de los jóvenes en preparase, no sé qué pasa pero creo que entre más les facilitamos las cosas menos interés ponen, a veces me da la impresión que los docentes y la familia estamos más preocupados en su preparación que ellos mismos. Siento que algo grave está pasando en el sistema educativo y en la sociedad en general. A veces eso me desmotiva, pero en verdad estoy dispuesta a poner mi grano de arena para atraer su atención al conocimiento y sé que muchos de nosotros lo vamos a lograr.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Mi confrontacion con la docencia

¿Cómo percibo mi docencia?
Mi nombre es Martha García, soy Ingeniera en alimentos, sin embargo siempre me gusto enseñar, recuerdo que mis 3 hermanos menores fueron mis alumnos… cuando en 1997 tuve la oportunidad de trabajar en educación media superior fue porque en el cbtis donde trabajaba mi hermana necesitaban maestros; en realidad no quería ir ya que por las tardes entrenaba a un equipo de gimnasia artística; pero la oferta de mi hermana me movió y me preguntaba ¿Por qué no enseñar inglés?, tenía un buen nivel de ese idioma ya que uno de mis hermanos era piloto aviador y le gustaba practicar su inglés conmigo; no tenía el teachers; pero estaba dispuesta a aceptar el reto porque nunca había trabajado con jóvenes, ellos te inyectan de su juventud, te mantiene vivo.
Descubrí muchas cosas, entre ellas que uno aprende mientras enseña, en un principio me costaba trabajo, pero no frente a grupo porque siempre me he sido creativa y me ha gustado prepararme, aunque parezca increíble me costaba trabajo trabajar con los demás docentes porque ellos creían que era demasiado joven y tenían sus reservas para conmigo, con el tiempo me gane su respeto e incluso ahora que tengo el rol de jefe de servicios docentes muchos me animan y apoyan.

Ser docente en media superior me gusta, los chicos te alientan, te actualizan y sobre todo te obligan a renovarte, además los compañeros docentes - que siempre se están actualizando –te invitan a superarte y aun mas si resulta que eres su jefe, porque debes de estar preparado igual o más que ellos. En los últimos años he aprendido mucho, bueno hasta hice una maestría en educación y el teachers buscando ser mejor en mi labor y es cierto lo poco que he aprendido no es nada comparado con lo que me falta por conocer. Y estoy dispuesta a aprender de los demás para mejorar cada día.

Me preocupa y mucho que a medida que pasan las generaciones, ha disminuido el interés de los jóvenes en preparase, no sé qué pasa pero creo que entre más les facilitamos las cosas menos interés ponen, a veces me da la impresión que los docentes y la familia estamos más preocupados en su preparación que ellos mismos. Siento que algo grave está pasando en el sistema educativo y en la sociedad en general. A veces eso me desmotiva, pero en verdad estoy dispuesta a poner mi grano de arena para atraer su atención al conocimiento y sé que muchos de nosotros lo vamos a lograr.

Los saberes de mis estudiantes

Al preguntarle a 34 alumnos del cbtis 160 de la especialidad de mantenimiento automotriz de primer semestre el uso del internet y obteniedose que 25 lo utilizan como reservorio y 9 comoespacio social.


Observándose que quienes lo usan principalmente como reservorio: bajan música, buscan juegos, generan videos y los suben a you tobe, incluso los tomados en las clases, para usos académicos lo usan cortando información y pegándola y así poder presentar trabajos de las diferentes asignaturas y como espacio social: para conocer nuevos amigos a través del hi 5, chatear y para pasar el tiempo.


Todo esto se podría potencializar en la clase por ejemplo para dinamizar las exposiciones e intercambiar información obtenida.


El docente puede proporcionarles diferentes páginas en las que se pueda encontrar información; ya que ellos usan son normalmente wikipedía; para mostrarles otras cosas del internet e incluso maneras diferentes de usarlo.
Algunos alumnos puede enseñar a otros incluso al docente por ejemplo se pueden hacer videos en lugar de una exposición y ahí se utilizan sus teléfonos que casi siempre tienen, se edita el video y se puede mejorar la presentación o bien analizarlo y entre todos proponer como mejorarlo.


Los espacios pueden ser en sus casas o en 1 café internet, porque en mi plantel los equipos son pocos y muchas veces son lentos y no tiene capacidad para generar videos.